Biografía de Joel Bravo a través viajes y anécdotas.
Un legado para mis hijos, nietos y bisnietos.
Narrativa a base de anécdotas, iniciada en Enero de 2024.
Datos personales.
Nací el dos de septiembre de 1940, justo un año después de que se iniciara la Segunda Guerra Mundial, con la invasión de Polonia, en el pequeño pueblo denominado Xochiapulco, Estado de Puebla..
Mi padre fue el Maestro Isauro Bravo Moreno y mi Madre Efigenía Sánchez Romero.
Mis abuelos por parte materna fueron Juan Sánchez Xalteno, campesino y mi abuela Delfina Romero, también de origen campesino del pueblo de Xochitlán.
Por la parte paterna mis abuelos fueron Delfino Bravo y Carlota Moreno.
1.- PRIMER VIAJE 1949:
Cuando tenía 9 años y terminé el tercer año de primaria una joven maestra llamada Juana Rivera Ramírez, hija de una señora muy amiga de mi madre, que trabajaba en una comunidad denominada San Isidro Coliuca, cerca de la ciudad de Chignahuapan Puebla, me convenció para que la acompañara y me fuera a vivir un año con ella, con la promesa de que me mandaría a la escuela, cosa que no hizo ya que en el lugar solo se impartía hasta el tercer grado, era una escuela unitaria. Cuando mi madre se enteró de que no asistía a la escuela, exigió que me regresaran. En agosto, cuando el año escolar ya había avanzado más de dos tercios, estaba de regreso, por lo que me inscribieron nuevamente en tercero de primaria. Así perdí un año.
En San Isidro Coliuca, siendo niño de solo 9 años de edad, corrí las más extrañas aventuras pues la maestra me mandaba a hacer mandados a la Ciudad de Chignahuapan, ya sea a caballo o camión guajolotero. El recorrido en camión era de 3 horas y a caballo de 4 a 5 horas, pasando por barrancas profundas y un río que el camión cruzaba sin puente. En una ocasión que llovió mucho, creció tanto el tío que el camión no pudo pasar y se quedó atorado en la orilla que tuvimos que dormir ahí mismo con las llantas delanteras del camión en el agua. El frío fue terrible y sin cobijas para cubrirse.
En el camino había muchos árboles de capulines en los barrancos y yo me trepaba para cortarlos, pero la imprudencia era tal que incluso, creo que me sentía tarzán y brincaba de una rama a otra. En una ocasión la rama se desgajó, pero milagrosamente otra rama que estaba más abajo me detuvo y no caí en el barranco lleno de piedras con el riesgo de sufrir serias fracturas, incluso la muerte. Ya estaba que no me tocaba.
2.-SEGUNDO VIAJE 1954: TRABAJO EN EL CAMPO:
A los 14 años de edad me fui a trabajar en el corte de café cereza, con mi hermano mayor, Humberto, al pueblo de Cuetzalan Puebla, que debe estar a unos 30 o 35 Kilómetros de distancia. El viaje se hizo caminando y tardamos día y medio para llegar. Aquí los campesinos-jornaleros llegan los domingos por la mañana y se ubican en la Plaza Municipal para ser contratados por los propietarios de las huertas, por un salario de dos o tres pesos diarios, (No recuerdo muy bien el monto del salario de la época).
Aquí trabajé cuatro semanas, ya no recuerdo bien, Me gané unos 50 o 60 pesos (de la época), que ocupé para comprar ropa para mi ingreso en la escuela secundaria. Este viaje de trabajo en labores campesinas me dejó la experiencia de lo pesado que es el trabajo del campo y lo poco que se gana, quizá en el fondo de mi conciencia quedaba claro que debía estudiar para tener otras oportunidades, pero no tenía la más remota idea de qué estudiar, y lo único que había en el horizonte era la escuela normal para maestro, que además estaba en mi pueblo natal, no había gastos de traslado ni hospedaje y alimentación. La escuela proporcionaba todo, ya que funcionaba como internado para hijos de campesinos y familias pobres.
3.- TERCER VIAJE. CIUDAD DE MÉXICO-CUERNAVACA:
Del Pueblo de Xochiapulco a Cuernavaca Morelos. Dic. de 1955. Terminando el primer año de secundaria hice mi primer viaje para conocer la Ciudad de México y la Ciudad de Cuernavaca, Morelos. El motivo, eran las vacaciones de finales de curso y mi madre trabajaba en Cuernavaca por lo que mi hermano y yo fuimos a visitarla.
De paso por la Ciudad de México, no mereció una ciudad bonita, pues llegamos a una casa de vecindad de la calle 2 de Abril de la colonia Guerrero muy cerca de lo que hoy es el teatro Hidalgo y la avenida del mismo nombre. Aquí dormimos una noche para que al siguiente día emprendimos el viaje a Cuernavaca Mor.
El viaje de Zaragoza a la Ciudad de México fue en un autobús de segunda clase entre gente humilde y debió de haber durado unas 8 horas llegando a la terminal de autobuses Texcoco ubicada en la Calle de Emiliano Zapata esquina con Circunvalación. La partida a Cuernavaca fue al día siguiente y fue para mí una gran impresión que no olvidé, conocer la Autopista México-Cuernavaca ya que jamás imaginé que existiera una carretera de cuatro carriles divididos por un camellón. Aquí estuve más de un mes y trabajé dos semanas de ayudante de un maestro albañil. Me pagó bien pues tuve la oportunidad de comprar varios pantalones y camisas de vestir.
Así fue como conocí la Ciudad de Cuernavaca y un poco de la Ciudad de México junto con mi hermano Humberto. Fue una gran experiencia.
4.- CUARTO VIAJE: CONOCER A MI PADRE:
En el mes de abril de 1956 viajamos, mi hermano y yo, al Pueblo de Zapotitlán de Méndez para conocer a nuestro padre, por invitación e insistencia de un tío llamado HERMINIO BRAVO, radicado en el pueblo de Zacapoaxtla, quien nos visitaba ocasionalmente y nos reconocía como sus sobrinos, indicando que debíamos conocer a nuestro padre. A la edad de 14 o 15 años yo no sentía necesidad de conocer a mi padre por lo que era indiferente a los comentarios del tío y no me generaba ninguna emoción, pero a mi hermano mayor que ya tenía 18 años le generaba fuertes emociones y grandes expectativas.
Eran vacaciones de Semana Santa cuando hicimos el viaje al pueblo de Zapotitlán, acompañados por un primo llamado Genaro Bravo Nieto, el viaje se hizo caminado de Zacapoaxtla y debió de durar unas 6 o 7 horas, llegamos ya tarde a la casa de otro primo llamado Isidoro Nieto Bravo quien era dueño de una tienda de abarrotes y lo primero que hizo fue indicar que nos quedariamos en su casa para que no hiciéramos compromiso con nadie más si nos ofrecía hospedaje.
Fue un gran acontecimiento en el pueblo nuestra llegada, todos los tíos y primos nos recibieron con gran cariño y todos nos invitaban a comer y a quedarnos en su casa. Primero nos llevaron a conocer a la Tía Ernestina Bravo y a su esposo José Nieto, y a todas la primas Concha, Pilar, Josefa, el primo José Maria. y a las niñas y niños hijos de las primas. Entre ellas había una niñita quizá de 5 o 6 años cuyo nombre es Lucía Nieto Baltazar de quien hablaré en otra parte. No recuerdo los nombres de las nietas y nietos de la Tía Ernestina pero eran muchas y todas eran muy expresivas en su cariño y afecto hacia los tíos recién llegados.
Al día siguiente de nuestra llegada mandaron un mensajero al pueblo de Nanacatlán donde radicaba mi padre para que le avisaran que sus hijos Joel y Humberto habían llegado y estaban instalados en casa del sobrino Isidoro. Debieron de haber pasado 2 o 3 días para que se apareciera mi padre, yo me imaginaba que iba a ser emocionante el encuentro, el verlo, saludarlo efusivamente, quizá abrazarlo, pero NO fue así. El encuentro padre-hijos fue cordial pero frío, mi padre nos ofreció que nos fuéramos a quedar con él al pueblo de Nanacatlán, mi hermano aceptó pero yo preferí quedarme con los primos. Fue un encuentro, para mí, frío e indiferente, no me impactó o me impactó muy poco haber conocido a mi padre.
Estuvimos aquí una semana y conocimos a todos los familiares, la mayoría de las personas del pueblo eran familiares, de manera que estábamos encantados. En el pueblo hay un río que en esa época tenía un tipo de langostinos llamados cozoles y un primo nos llevó a sacar unos cuantos que para mí eran una auténtica novedad.
El resultado fue que tuvimos la oportunidad de conocer a nuestro padre, yo regresé sin pena ni gloria, sin embargo mi hermano tenía muchas ilusiones sobre el apoyo económico que nuestro padre podría brindarnos a partir de ese momento. Lo interesante fue que descubrí que había muchos familiares que no conocía y que nos querían mucho. siempre que fuéramos a verlos nos recibirían con mucho afecto y era de hecho una fiesta para mí.
En esta visita a la familia Bravo de Zapotitlán y después de jugar con los niños y niñas de los primos hice un descubrimiento sobre mi vocación y futuro que me esperaba. Debo decir antes que yo estudiaba el nivel secundario en la Escuela Normal para Maestros de Enseñanza Primaria, de manera que después de terminar la secundaria, pasaría al nivel de normal y al terminar obtendría mi puesto de maestro de primaria en cualquier estado del país, el descubrimiento fue que según mi saber yo no servía para ser maestro, así que a partir de ese momento se inició la idea de tendría que estudiar otra cosa.
5.- QUINTO VIAJE: REGRESO A CUERNAVACA.
En el mes de diciembre de 1956 regresé a la Ciudad de Cuernavaca a pasar las vacaciones invernales con mi madre, (Habiendo terminado el segundo año de secundaria). Fue entonces que platicando con ella le informé de las ideas que tenía de no cursar la carrera de maestro normalista y salir de la Escuela Normal al terminar el tercero de secundaria. La preocupación de mi madre fue enorme ya que los estudios de la normal eran gratuitos y además aseguraban, al terminar, un puesto como maestro de primaria que en esos años era un empleo de prestigio social.
Mi madre alarmada me preguntó qué iba a hacer, que ella no podía costear otros estudios, pues los ingresos que ella obtenía de su trabajo, con dificultades alcanzaba para la alimentación. Mi respuesta fue que no se preocupara que si no podía estudiar otra cosa, me pondría a trabajar. Así fue como a lo largo de todo el año escolar de tercero de secundaria me dediqué a pensar y platicar con mis compañeros de escuela, la decisión que había tomado, particularmente con mi gran amigo el maestro Rubén Galicia Méndez. En un momento de inspiración mi hermano mi hermano mayor Humberto Bravo mencionó la posibilidad de que llegara a estudiar en la universidad “LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS”, me pareció escuchar algo divino en la palabra “UNIVERSIDAD” para mi desconocida, en aquel entonces mi universo de conocimiento eran las palabras “Escuela Normal” y dije ahí es donde quiero ir a estudiar. En las vacaciones de Semana Santa regresé a la Ciudad de Cuernavaca para investigar dónde estaba la universidad y los requisitos que se requerían para ingresar. Así es como llego a la Universidad de Morelos para realizar los estudios de preparatoria, que en esa época eran dos años.
6.- SEXTO VIAJE: DE ZARAGOZA PUEBLA, A CUERNAVACA MORELOS:
A vivir la experiencia universitaria. En el mes de Diciembre de 1957 llego a la Ciudad de Cuernavaca con toda mi documentación para solicitar mi ingreso en la Escuela Preparatoria de la Universidad de Morelos. En estos años el ingreso no era difícil, con disponer un promedio de estudios mínimo de 8, era suficiente y contar con la documentación completa la aceptación estaba asegurada. En el mes de enero de 1957 se inicia la nueva etapa de mi vida con mi ingreso en la preparatoria. El salto y cambio de vida de un pequeño pueblo a una Ciudad como Cuernavaca era muy grande y entonces me doy cuenta que necesitaba trabajar para poder subsistir ya que lo que mi madre ganaba solamente alcanzaba para comer. Las clases empezaban a las 6.20 de la mañana y terminaban alrededor de las 13 o 14 horas. En este turno hago el primer año de prepa.
El segundo año lo hice en el turno vespertino que empezaba a las 4 de la tarde y terminaba a las 9 de la noche. La idea era disponer de la mañana para buscar trabajo,, Pero qué tipo de trabajo podría haber para un jóven con solo el primer año de prepa, lo único que encontré fue un puesto de maestro de primaria por recomendación del Director General de Educación del Estado porque era paisano de Zacapoaxtla. Qué ironía, de lo que iba huyendo de la escuela normal.
Esta etapa fue maravillosa en mi vida, ya que me incorporó a la vida cultural del país y del mundo occidental: Homero, Dante Alighieri, Grecia del siglo V, La poesía latinoamericana. la literatura mexicana, las grandes tragedias del teatro griego, en fin “al mundo de las ideas”
Termino la preparatoria (dos años), en 1959 y no estudio un año (1960) ya que no disponía de medios para trasladarse a la Ciudad de México, pues las carreras profesionales que se ofrecían en la Universidad de Morelos no me eran atractivas.
En 1960 viajo a la Ciudad de Salvatierra Guanajuato para pasar unos días con mi hermano Humberto que trabajaba como maestro de educación primaria en un pequeño pueblo llamado El Paredón. Aquí permanecí dos o tres meses, no recuerdo bien, y tuve la oportunidad de conocer el pueblo de Pátzcuaro, Janitzio y Morelia Michoacán.
Un producto de esta etapa, además de contar con los estudios preparatorianos, fue que adquirí el hábito de la lectura por los buenos libros de historia, literatura y poesía.
7.- SÉTIMO VIAJE: DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA MOR. A LA CIUDAD DE MÉXICO, para realizar mis estudios profesionales de Economía.
En Noviembre de 1960 viajo a la Ciudad de México para buscar opciones de hospedaje y trabajo e inscribirme en la Universidad Nacional Autónoma de México. Me recibe un primo de nombre Arturo Bravo Castañeda, quien acababa de juntarse con su compañera y vivían en un cuartito, en la Calle de Zaragoza de la Colonia Guerrero. De ahí nos cambiamos a la Calle de Magnolia también en la Colonia Guerrero. En enero de 1961 me cambio a vivir a la Calle de Mina 130- 16, compartiendo el pago de un cuarto con otras dos personas,( este cambio me dió la oportunidad de conocer a la jovencita Elvira Benitez Oropeza ( muy bonita por cierto), que iba a cumplir 15 años, y al año siguiente seriamos novios) Este mes de enero inicio las gestiones para mí aceptación en la Carrera de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Debo aclarar que tanto en los trámites para ingresar a la Preparatoria de la Universidad de Morelos como en la UNAM nadie me acompañó, ni aconsejó. Mis estudios en la Carrera de Economía los inicio la primera semana del mes de Febrero de 1961. En este cambio de domicilio tengo la oportunidad de conocer a Ignacio Rodriguez hermano de Victórico Rodriguez y a unos oaxaqueños llamados José, Ezequiel con quienes convivo casi 5 años.
Los años de estudiante los viví con 300 pesos mensuales que me daba mi madre, que distribuía de la siguiente manera: 20 pesos para renta del cuarto, 150 pesos para comer todo el mes y el resto para transporte, vestido y libros etc. En esa época solo tomaba alimentos dos veces al día, cuando desayunaba no cenaba y al revés, la comida del mediodía era segura.
8.- OCTAVO VIAJE: PRIMER VIAJE INTERNACIONAL: MÉXICO- ARGENTINA:
Cursando el quinto año de la carrera, en el mes de Junio- Julio de 1965 se presenta la oportunidad de concursar para una beca de tres meses para estudiar el Diplomado en PLANEACIÓN EDUCATIVA, en la Ciudad de Buenos Aires Argentina, organizado por el Instituto Latinoamericano de Estudios en Planeación Económica Social(ILPES), dependiente de la UNESCO y financiado por la OEA. La Secretaría de Educación Pública postuló a tres candidatos, ( dos profesores de primaria y yo). El Diplomado se inició el 16 de Agosto de ese mismo año de 1965.
Quiero agregar que ese año de 1965 se había incorporado, por primera vez, la materia de Planeación Económica y Social en la licenciatura de Economía, y además tenía como profesor al Dr. David Ibarra, Funcionario de la (CEPAL) Comisión de las Naciones Unidas para la Planeación Económica de América Latina. El Dr. David Ibarra años después llegaría a ser Secretario de Hacienda del Gobierno Federal. en el Gobierno de José López Portillo.
El diplomado me abriría las puertas de trabajo en la Secretaría de Educación Pública y me conduciría a lo largo de mi carrera profesional y laboral ocupando diversos puestos relacionados con la educación, la planeación educativa, la formación de recursos humanos, la investigación educativa.
El regreso de Buenos Aires fue extraordinario, pues estuve 4 días en Santiago de Chile, 2 días en Lima Perú, 3 días en Tegucigalpa Honduras, conocí esas Ciudades con los compañeros y amigos del curso mencionado. A mi regreso a la Ciudad de México me reincorporé a la UNAM para terminar mis cursos y en la SEP me indicaron que no me comprometiera con ningún trabajo, pues ya tenían previsto mi lugar de trabajo.
Quiero mencionar que la oportunidad de concursar para la beca del Diplomado me la dio Jorge Efrén Domínguez quien se desempeñaba como Técnico de la Coordinación de Planeación Educativa de la Dirección General de Educación Superior de la SEP. ya que se la ofrecieron a él pero no podía viajar por el trabajo. Así que me presentó con los funcionarios responsables de realizar la postulación como candidato por la SEP.
En este viaje tuve la oportunidad de conocer las Ciudades de Buenos Aires, La Plata y Mendoza; en Chile las Ciudades de Santiago y Viña del Mar, Lima Perú, y Tegucigalpa Honduras.
9.- NOVENO VIAJE: SEGUNDO VIAJE INTERNACIONAL PARÍS-MADRID:
En enero de 1982 realizo mi primer viaje a Europa para realizar entrevistas a funcionarios y expertos de la UNESCO, EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA UNESCO, la ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OECD) Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, DEL GOBIERNO DE FRANCIA.
En este viaje tuve la oportunidad de estar en París durante tres semanas y tres días en Madrid , España donde visité dos colegios de educación básica.
Las razones del viaje se debieron a que en el mes de agosto de 1981 presenté a concurso un proyecto de investigación sobre “Diseño, construcción y uso de las construcciones escolares” ante el “Grupo de Estudios sobre Financiamiento de la Educación”, constituido por las Secretarías de Educación, de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Hasta donde estuve enterado presentaron proyectos : El Centro de Estudios Educativos, A.C.(CEE) ; El Instituto de Investigaciones sobre Educación (IIE); El Instituto Latinoamericano de Ciencias de la Educación, (ILCE) y el mío. El contrato de 5 millones de pesos (de aquel entonces ) para realizar la investigación me lo asignaron. Como era una investigación de tipo prospectivo consideré necesario ir a las fuentes más actualizadas de la investigación y éstas se encontraban en la UNESCO Y SU INSTITUTO EN PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN, ubicados en París, Francia.
La planeación de estas visitas estuvieron a cargo del Maestro Jorge Efrén Domínguez R., quien organizó y concertó las citas con los expertos del IIPE, UNESCO, OECD, Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN FRANCÉS y al mismo tiempo me apoyó como traductor y guía en las ciudades de París y Madrid. Todos los gastos los absorbió el proyecto.
La aventura de cómo me presenté a concurso, con mi proyecto de investigación, de cómo me lo asignaron, cuáles fueron los resultados, en qué lugar quedó en la evaluación, la platicaré en otro lado, aquí solo les diré que fueron más de 110 proyectos de investigación contratados y fueron clasificados de la manera siguiente:
PROYECTOS REALIZADOS POR EL GEFE (SHCP, SEP, SPP)
Información proporcionada por el representante de la Secretaría de Programación y Presupuesto.
En ésta época yo me desempeñaba como Jefe de Control Presupuestal, en el departamento de Planeación de la Subdirección de Prestaciones Económicas del ISSSTE.
10.- DÉCIMO VIAJE: DE VACACIONES POR EUROPA CON LA MAMÁ DE MIS HIJOS.
En el mes de Julio de 1996 realizamos Elvira y yo nuestro primer viaje turístico a Europa recorriendo 10 países en un periodo de 28 días.
VIAJE A FRANKFURT ALEMANIA, MAYO-JUNIO DE 2023
El 7 de Mayo hago el viaje turístico, con mi esposa, a la Ciudad de Frankfurt Alemania para una estancia de 30 días. Este viaje me proporciona la oportunidad de realizar un Tour de 7 días por las Ciudades de Praga, Viena y Budapest.
En virtud de que mi hijo menor Ricardo y su Esposa Lucy se encuentran trabajando en la Ciudad de Frankfurt, nos invitaron a pasar unos días con ellos y de esta manera conocer algo de la República alemana; Sus ciudades, comidas, tradiciones.
Recorrimos plenamente Frankfurt en tren, autobús y tranvía urbanos, por un costo de 6.35 Euros al día, es decir, con un boleto que duraba todo un día podíamos subirnos a cualquier medio de transporte, las veces que fuera necesario.
Comimos la famosa Salchicha Alemana en el mercado y en un lugar histórico de tradición, donde las personas hacen cola para hacer el pedido y saborearlas parados en una mesa a la intemperie.
Visitamos Wiesbaden capital de la Provincia de…
5.- En Wiesbaden Alemania 2023
6 En Múnich. Alemania
7.- En el Río Rin, Wiesbaden, Alemania. 2023.
8.- La tumba en Viena de Maximiliano el emperador de México
Continuará…